3 poderosas características de los vinos de Tenerife

Vistas desde la Finca Locartas, Bodega Hermanos Mesa

Cuando una piensa en Tenerife, se le vienen a la cabeza un montón de imágenes maravillosas de acantilados, playas y el Teide nevado, pero normalmente (a menos que te lo hayan dicho antes) no piensa en vino.

Pues has de saber que el vino forma parte de la cultura de las Islas desde hace siglos, fue una vez pilar de la economía de Tenerife y, desde hace unos 20 años hasta ahora, la aparición sucesiva de Denominaciones de Origen (hoy en día existen 5), la competencia y la implantación de sistemas de calidad y mejora en las bodegas, está llevando a los altares a muchos de los vinos producidos aquí.

Hace unos meses tuve la oportunidad de pasar un par de semanas en esa bendita isla, trastear por algunas bodegas y machacar a preguntas al personal.

Como me encanta tenerte al día de las cosillas que voy aprendiendo, te voy a contar aquí lo que me más me ha impactado y enamorado sin remedio de los vinos de esta tierra:

1.- SE DAN EN UNAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXCEPCIONALES

La mayoría de los vinos del mundo se dan en la franja existente entre las latitudes 30ºN y 50ºN ó 30ºS y 50ºS. Canarias está fuera de ese rango, concretamente a 28ºN. A grandes rasgos, estaríamos fritos de calor si no fuera por:

  • LOS ALISIOS: esos vientos, tan molestos a veces, que soplan de manera casi constante todo el año (sobre todo en verano) pero que nos traen la lluvia y el fresquito.
  • EL MAR: espejo de mi corazón, que suaviza las temperaturas y refresca el ambiente.

A nivel climático, se podría decir que las islas son continentes en un espacio chiquitito, lo que significa que puedes encontrarte con cambios de temperatura considerables en muy pocos kilómetros.

En Lanzarote, por ejemplo, puede haber una diferencia de temperatura de unos 10º si te mueves 8 ó 10km de la costa al interior. En Tenerife, el tema es mucho más cantoso. Sales achicharrada de la playa, bikini y pamela en mano, conduces 20 minutos hacia arriba y te tienes que plantar el chaquetón.

No tiene nada que ver una listán blanco que ha nacido y crecido en el Valle de Guímar, cerquita del mar, al solete durante el día y fresquita por la noche, con su prima de Los Pelaos, a 1.300m de altura, al solete durante el día también, pero con un pelete nocturno de tres pares.

Sus aromas, su pH, su acidez… son distintos, y el vino que salga de cada una de ellas, aunque la elaboración sea la misma, se parecerá como un huevo a una castaña.

¿Cuál es el resultado? Una RIQUEZA increíble.

Porque la variedad climática en la isla es tal, que se pueden dar TODOS los tipos de vinos que se elaboran en el mundo: desde cavas a encabezados.

Por eso hay CINCO Denominaciones de Origen. Y pocas me parecen, si tenemos en cuenta la gran variedad de uvas y tipos de elaboraciones que hay.

2.- LAS VARIEDADES SON PREFILOXÉRICAS Y, POR TANTO, ÚNICAS

La filoxera es, resumidamente, un bichito muy puñetero que vino de América en el SXIX y se cargó la mayoría de los viñedos de Europa.

La solución que encontraron para arreglar aquel desastre fue injertar las cepas existentes con otras americanas, que ya eran resistentes al bicho.

Resultado: se perdió gran parte de la variedad autóctona europea, que con el injerto, además de debilitarse, quedó modificada genéticamente.

Por suerte la filoxera, como muchos envíos de Amazon, nunca llegó a Canarias, de modo que en las islas se han conservado las variedades tal cual eran hace 500 años (la primera viña llegó a Tenerife en 1497, mira tú si ha llovido desde entonces..). Algunas se han ido cruzando entre ellas, y hoy en día tenemos MÁS DE 80 VARIEDADES AUTÓCTONAS – Vale, me puedes decir que no son originarias de aquí, pero después de 500 años ya podemos decir que son del barrio, digo yo..

Estas parras se denominan de pie franco.

Son MÁS FUERTES y MÁS LONGEVAS que las que han sido injertadas, por lo que es bastante común encontrarse por aquí con las tan valoradas «Cepas Viejas», que suelen dar racimos de mejor calidad que las nuevas.

Algunas de ellas (las moscateles son un buen ejemplo) pueden llegar a vivir más de 200 años, dando una cantidad y calidad excelentes.

3.- VINOS EXCLUSIVOS Y ¡ARTESANALES!

Como te comenté más arriba, en Tenerife existen 5 Denominaciones de Origen. Son éstas

  • Tacoronte-Acentejo
  • Abona
  • Valle de Güímar
  • Valle de la Orotava
  • Ycoden-Daute-Isora

En total hay más de 80 bodegas en funcionamiento, la mayoría de las cuales son muy pequeñas. MUY PEQUEÑAS.

Exceptuando 4 ó 5 bodegas de tamaño mediano-grande, el resto son empresas familiares que elaboran muchas veces en el garaje de su propia casa, lo que significa que la producción es mínima.

Una bodega grande suele tener una gama normalita de vinos para supermercado, que supone el grueso de su facturación, y otra de calidad superior, más enfocada a restauración o tiendas gourmet.

Una bodega pequeña, en cambio, no puede permitirse tener vinos «del montón». Los enólogos ponen todo su empeño en que cada una de sus marcas sea única, y lo consiguen elaborando pequeñas gamas de vinos MUY ESPECIALES.

Desde el cultivo de la uva hasta el diseño de la etiqueta, con cada vino de Tenerife que compras estás adquiriendo una pieza de artesanía exclusiva, elaborada con mucho cuidado.

A pesar de que exportar vinos desde Canarias sigue siendo un proceso complicado, actualmente hay tiendas especializadas, tanto físicas como online, en las que puedes adquirir alguna de estas maravillas.

Si tienes dudas sobre cómo conseguirlos, escríbeme. Estoy encantada de echarte una mano (conste que no cobro por ello).

¡Ah! Y si te gusta como escribo y quieres que lo haga para ti, dame un toquito.

Una mañana en Bodega Vulcano Lanzarote

El otro día, el equipo de Wine Tours Lanzarote nos acercamos a visitar la Bodega Vulcano, una de las más jovencitas de Lanzarote (12 años recién cumplidos), pero cuya personalidad no es ni mucho menos la de un preadolescente sino, más bien, la de una elegante joven que pisa fuerte y segura de sí misma.

You can also read this article in English here

Víctor y María José, los propietarios, nos recibieron de maravilla en la tienda BOUTIQUE (sí, sí, boutique! Pásate por allí y entenderás por qué se llama así), nos hicieron sentir como en casa y nos contaron su historia.

Ahí va:

Víctor Díaz Figueroa es la quinta generación de viticultores de su familia por parte de padre, y la tercera por vía materna. ¡Ahí es ná!

Podría decirse que por sus venas, en vez de sangre, corre mosto de uva.

Ya te he contado en otras ocasiones que muchos viticultores de Lanzarote suelen guardar una partida de la uva que venden para hacer vino en casa, y esta familia no iba a ser menos. Víctor se crió entre parras y escachando la uva con los pies en un antiguo lagar.

El sistema de venta de uva en la isla no siempre ha sido justo para los viticultores, así que se vieron ante dos opciones:

Elaboraban su propio vino

o

Abandonaban las parras..

Así que la familia Díaz, en enero 2009, se lió la manta a la cabeza y decidió ir a por todas con su propio vino.

Ese fue el comienzo de VULCANO.

Montar una bodega no es empresa fácil, aunque lo hicieron bastante rápido; en julio, casi coincidiendo con la entrada de la uva, tenían ya toda la maquinaria y empezaron a elaborar. Fueron poquitos litros al inicio, pero los vendieron bien y eso les animó a seguir con el proyecto.

Hoy en día hacen 120.000 litros de vinazos para todos los gustos, a cuál mejor.

Lo que más me fascina de esta bodega es cómo han conseguido mantenerse fieles a la idea inicial de diferenciación, calidad y respeto por la tierra, pero innovando cada año.

Por ejemplo, son los primeros de la isla en tener un BANCO DE MOSTO.

La idea surgió por culpa del rosado, que es de los primeros que se elabora cada año (allá por septiembre suele estar listo). El rosado nos gusta beberlo joven y fresco, pero como en invierno no se consume tanto, cuando vuelve a llegar la época de calor a veces ha evolucionado demasiado, perdiendo esas notas de fresa y ese color tan intenso que nos encanta aquí.

¡Pues a problemas, soluciones!

Una vez tenemos el mosto, se elabora una parte para el consumo y el resto se mete en unos depósitos que lo mantienen entre 0 y -5º para que aguante una larga temporada conservando su frescura, de manera que puedes realizar varias fermentaciones a lo largo del año y el vino está siempre como nuevo.

No sé a ti, a mí me parece una idea la mar de inteligente.

Es un invento costoso porque claro, mantener el congelador funcionando durante mucho tiempo no es nada económico. PERO MERECE LA PENA.

Créeme, me tomé ayer una botellita de rosado 2018 y está como si lo acabaran de hacer. ¡EXQUISITO!

Otra innovación de Vulcano es que toda su producción es VEGANA, con certificado incluido.

Puede que estés pensando que cuál es la parte animal de la uva, pero chica, la cosa no va por ahí. La uva es vegetal, claro, pero al elaborar el vino quedan partículas que hay que filtrar y clarificar para que nos quede bien limpito y transparente. En ese proceso, a veces se usan productos que contienen huevo u otros derivados animales (hablaré sobre esto más profundamente en otra entrada, pero si tienes mucha curiosidad, escríbeme y te lo cuento todo).

Esta bodega apuesta por el veganismo y tiene una máquina especial que separa las partículas sólidas que se encuentran en el vino, sin añadir ningún tipo de producto, ni vegetal, ni animal, ni nada.

Y no es magia amiga, es CIENCIA.

Cuando empecé en esto del vino y hacía mis primeras visitas, siempre me encantaba comparar la elaboración del vino con cocinar.

Por eso me encantó escuchar de boca de Víctor que una bodega es como una gran cocina: siempre tiene que estar impoluta.

A menos que hagas una crianza oxidativa (tipo las bodegas de Jerez) no debe haber olores en el ambiente. Según sus propias palabras, una bodega debe oler bien, pero no a volátiles (aromas propios del vino) porque si los percibes, significa que se están escapando de los depósitos.

Y amiga, te aseguro que en esta bodega no se escapa nada: cada sorbo es un gustazo y una explosión de frescura y sensaciones.

Te podría contar muchas más cosas.

Por ejemplo, que es una bodega urbana, situada en un edificio de tres plantas en el centro de Tías; si el tema de espacio ya es un problema para cualquier bodega de Lanzarote, aquí es todo un reto que han superado con una creatividad admirable.

Podría hablarte durante horas de sus vinos y podría también contarte sus novedades, pero no lo voy a hacer, porque prefiero que lo hagan ellos.

Pásate por allí si estás cerquita, o pídelos por la web.

Y luego, por favor, me lo cuentas.


La vendimia verdinegra II. Los viticultores

Photo by Gabriella Clare Marino on Unsplash

El alma de cualquier bodega está en su materia prima y ésta la traen los viticultores. Y los viticultores lanzaroteños son MUY ESPECIALES. En primer lugar, porque la mayoría no se dedica en exclusiva a la uva. Imagínate la isla hace 50 ó 60 años: piedra, arena, mar y poco más. Ni rastro de los hoteles, restaurantes y tiendas que franquean los paseos marítimos (otrora inexistentes), ni de las hordas de turistas que invaden las playas. Los lugareños vivían modestamente de aquello que les daba la tierra: papas, batatas, millo, UVA… Cuenta mi amigo Richard, conejero de Masdache y experto en el campo, que de su infancia recuerda que se plantaba todo lo que se podía, hasta las orillas de los caminos. En esa época, era costumbre que los padres entregaran a sus hijos tierras, una vez casados, para favorecer su independencia económica. Todo muy sostenible. Y entonces, ya en los 80, llegó EL TURISMO. Fue progresivo, pero poco a poco muchos agricultores fueron cambiando la dura vida del campo por trabajos en hostelería o restauración. Mucho más cómodo atender guiris al fresco en una recepción, que machacarse al viento y bajo el sol en el campo, ¿no te parece? Más cómodo, y sobre todo más estable económicamente, porque te recuerdo, querida amiga, que las cosechas en esta isla son variables y con el campo uno nunca sabe si habrá beneficio o no.

El caso es que muchos y muchas decidieron cambiar de ocupación, pero la familias conejeras aman sus tradiciones, de modo que siguieron cultivando uvas y elaborando el vino en casa. Aún hoy, si te das un paseo por Tiagua o Muñique, por ejemplo, se pueden ver numerosas prensas de viga saliendo de los lagares de las casas. En años buenos, cuando venden la cosecha se quedan con una parte para hacer su propio vino; en años malos, si la cosecha es muy muy escasa, muchos productores se la quedan toda para el consumo de la familia. Pero volvamos un poco atrás; esos tatarabuelos que tenían tierras más o menos grandes, fueron dividiéndolas entre sus hijos, y con el paso de los años y las generaciones, lo que nos encontramos en el campo, casi siempre, son un montón de pequeñas parcelas que suele cuidar una sola persona (el abuelo por regla general) con ayuda de su familia. ¿Y qué significa esto desde el punto de vista de la bodega? Pues que le entran muchas pequeñas cantidades de uva de un montón de gente diferente. Te pongo un ejemplo: en 2018, la vendimia más grande que he vivido (nos entraron unos 800.000kg de uva, casi toda ajena) en Vega de Yuco recibimos uva de más de 300 viticultores, de los cuales algunos traían 100kg y otros 40.000. Para volverse loca, vamos, porque resulta que la maduración de la uva no es el único factor a tener en cuenta, sino que se dan una serie de condicionantes que poco o nada tienen que ver con el campo o con el vino, sino con la vida laboral y personal de los viticultores (y viticultoras, oiga, que en esta isla hay muchísimas y de todas las edades). Por ejemplo, las celebraciones familiares (bautizos, bodas, cumpleaños…), las vacaciones o días libres del trabajo habitual… Por supuesto, los fines de semana son los preferidos de aquellos que dependen de la familia para vendimiar, porque es el momento en el que casi todos los miembros tienen disponibilidad; de manera que durante casi toda la vendimia, las bodegas se convierten en un hormiguero de abuelos, hijos y nietos en ropa de trabajo, desde bien temprano hasta la tarde, 7 días a la semana.

Y llegados a este punto es cuando te cuento mis sensaciones, aquello que, como espectadora más que como participante, me maravilla de esta época del año: el olor a uva, los corrillos de viticultores que se echan un vino mientras esperan su turno en la pesa; las abuelas con sus sombreras, que pasan por la oficina a saludar y dejarnos un bizcochón; el teléfono sonando sin parar y mi eterna respuesta (que es también una pregunta) a los viticultores que llaman pidiendo fecha para la recogida: «¿cómo tiene usted la uvita?» y el coro de risas de mis compañeras por lo bajini, al oírme; las idas y venidas de la oficina a la bodega bajo el sol de agosto, y el gustazo de corretear entre los depósitos, al fresco, sorteando las mangueras, siempre buscando a alguien para darle un recado urgente. Pero sobre todo, LO QUE MÁS, escuchar a todos los que vienen a traer la uva hablar del tiempo que hemos tenido este año, del cambio climático, de sus reúmas, sus nietos, y verlos entrar orgullosos racimo en mano, enseñándote su uva como quien enseña un hijo. Eso, amiga, no es sólo economía. Se llama AMOR POR LA TIERRA, y aquí todavía existe.

Volviendo a lo prosaico del tema, la uva llega en cajas de unos 20kg cada una, a veces en camiones, normalmente en furgonetas. El personal de bodega la descarga, la pesa y la etiqueta con el nombre del viticultor en cuestión (que tiene que estar registrado en la DO, para que no haya tongo). La uva llega medio templada, si no caliente, porque te recuerdo que está en un hoyo negro de piedra al sol del verano isleño, así que para que no se pasifique y pierda frescura, una vez pesada se pasa a la cámara frigorífica, donde permanecerá a espera de ser prensada el día siguiente, bien temprano para dejar sitio a la nueva uva. Y así, cada día durante un mes, se va prensando la uva y se va haciendo el vino del año. Pero eso, querida amiga, es otra historia…..

La vendimia verdinegra I

Malvasía, un poco verde aún, de 2018

Vale, no es tiempo de vendimia, pero quiero hablar de ello porque este es el primer año, desde que llegué a la isla en 2014, en el que no he estado implicada en modo alguno y, haciendo un poco de repaso del año, me doy cuenta de que la echo de menos. No he trabajado en otras bodegas que no sean Vega de Yuco, así que os voy a contar lo que se hace allí (o al menos se hacía) y la emoción con la que yo lo he vivido siempre.

Dicen que la de Lanzarote es la vendimia más temprana de Europa y es verdad, suponiendo que se nos considere dentro de Europa, claro, porque esta tierra tiene pinta de todo menos de europea.. Se suele empezar a mitad de julio o principios de agosto, cuando esté lista La Jefaza (la Malvasía, que es siempre la que inaugura la temporada), pero desde el envero, que viene a caer más o menos por San Juan, los viticultores empiezan a llamar a las bodegas, para que el equipo técnico pase por las fincas a medir los parámetros de sus uvas y puedan cortar cuanto antes. ¿Y qué se mide? – te estarás preguntando – pues el grado de azúcar de la pulpa, la acidez, el tamaño del grano.. Dependiendo del resultado que quieran conseguir, los enólogos y enólogas mandan cortar antes o después. Hacer vino, según lo percibo, es como cocinar: si te gusta la pasta al dente, cortas la cocción antes y si la prefieres blandita, la dejas un ratito más. Del mismo modo, el vino tendrá un sabor diferente si la uva está más o menos madura.

El caso es que las uvas van madurando su ritmo, no al nuestro, y los viticultores quieren cortarlas cuanto antes para evitar la calima, las plagas y cualquier cosa que les pueda fastidiar la cosecha. Por eso llaman desde bien pronto a las bodegas. Y no es sólo uno, ni dos, ni diez! Entonces estaría chupado, querida. El tema es que una bodega grande puede llegar a recibir uva de más de doscientos viticultores, de manera que el teléfono no para ni un segundo.

Los días previos a la entrada de uva son un hervidero, porque hay problemas adicionales que hay que ir solventando. Uno de ellos es EL ESPACIO. Te hablo del caso de Yuco, que es el que más conozco, pero es similar en casi todas. Casi toda la zona destinada al vino en Lanzarote es un espacio protegido en el que no se puede construir más de lo que ya existe. Hasta ahí todo bien, el paisaje es tan especial porque no hay edificios que lo afeen, sino que la protagonista es la original orografía isleña. Pero ahora piensa que eres propietaria de una bodega; hace 20 ó 30 años empezaste con un negocio pequeño en un pequeño espacio, pero el vino es ahora un producto muy cotizado y tú lo haces genial, así que tu producción se ha multiplicado por 7. ¡Ole por ti! Tu vino es excelente, cada año compras más uva y produces (si la cosecha es buena) un poco más. Todo ha crecido menos las instalaciones, porque en ese bendito espacio en el que te encuentras NO SE PUEDE CONSTRUIR. Eso significa que antes de la vendimia toca jugar al Tetris: la cámara frigorífica de la uva, que tras la vendimia anterior se llenó de depósitos de vino, tiene que quedar despejada para la nueva cosecha, así que toca buscar un huequito para esos depósitos, ahora vacíos. Además, hay que sacar las mesas de selección de la uva, la estrujadora, las prensas, la despalilladora, la pesa de la uva y mil cosas mas. Y por supuesto, vender el vino que ya está embotellado para dejar espacio al que queda por embotellar… y que hay que embotellar antes de la vendimia para dejar depósitos libres para el vino nuevo… UN FOLLÓN, vaya.

Al fin llega un momento en el que todo está listo: la cámara despejada, los depósitos vacíos y limpitos para recibir los nuevos mostos, la maquinaria engrasada, la primera uva lista… y entonces se da luz verde a los primeros viticultores y comienza la etapa clave para cualquier bodega: LA ENTRADA DE UVA. Pero eso, amiga, te lo cuento en otra entrada.

De cómo llegó el vino a Lanzarote

La primera vez que vine a Lanzarote me quedé en shock:

¡¡Piedras, piedras y más piedras!!

De todos los colores: negras, rojas moradas, cubiertas de líquenes verdes en muchas zonas…

Mezcladas con una tierra amarilla o roja, dependiendo de la zona..

Un DESIERTO DE COLORES, vaya.

Más atónita me quedé cuando visité La Geria: ¡Plantas creciendo directamente en la piedra!

Me maravilló que la vida se abriera paso de esa manera tan fascinante.

– ES UN MILAGRO – pensé.

Y no lo digo por decir.

Me emociono (con carnecita de gallina) cada vez que lo explico a turistas o amigos, y eso que lo he estado haciendo durante años.

Pues resulta que no es un milagro, sino el resultado de una combinación increíble entre naturaleza y trabajo manual.

Te cuento:

Los primeros españoles comenzaron a establecerse en Lanzarote a principios de S.XV.

Como todas sabemos, a los españoles nos encanta el vino, así que desde su llegada, los visitantes trajeron sus parritas para intentar producir su propio vino.

Esto fue posible en otras islas, pero Lanzarote no reunía las condiciones adecuadas para el cultivo de la vid, así que se dedicaron a otro tipo de plantas y, hasta las erupciones de Timanfaya (duraron 6 años, de 1730 a 1736, que se dice pronto) la zona de La Geria estaba ocupada por campos de cereales.

Imagina las caras de los lugareños cuando, de repente, la tierra se abrió y comenzó a escupir fuego y lava.

¡DESASTRE TOTAL!

Un tercio de la isla quedó cubierto de lava volcánica en la que (aún hoy en día) no se puede hacer ¡prácticamente nada!

Lanzarote, que ya era pobre, se volvió paupérrima… buena parte de la población emigró y, los que quedaron, las pasaban canutas para tener algo que llevarse a la boca.

El mar de lava

Dicen que Dios aprieta pero no ahoga y, en el caso de Lanzarote, así sucedió.

Resulta que, junto con la lava, los volcanes vomitaron toneladas de LAPILLI, que no es otra cosa que ceniza volcánica.

En Canarias, que saben mucho de volcanes, la llaman picón, y en Lanzarote se le conoce como ROFE. Quédate con esa palabra, porque es la clave del cultivo de la isla.

El rofe cubrió la tierra fértil (MUY FÉRTIL, he de decir) alcanzando un grosor de hasta 3m en la zona más próxima a los volcanes.

Este «desastre» resultó tan útil a la larga, que se empezó a aplicar para todo tipo de cultivos, entre ellos EL VINO, porque tiene un montón de ventajas.

Por ejemplo:

  • Recoge la humedad del aire y la retiene, es decir, funciona como una tapadera para que no se evapore
  • Aporta numerosos minerales al agua en su paso
  • Evita la erosión
  • Como es negro, absorbe la luz y da calorcito a las parras, lo que les encanta
  • Protege de enfermedades

Si pudiéramos cortar un pedazo de tierra y ver lo que hay dentro, lo que veríamos sería más o menos esto:

Parece magia, ¿eh?

Pues no.

Más bien es el resultado del trabajazo que se pegaron los campesinos de la época (y que a día de hoy se siguen pegando los viticultores de Lanzarote) excavando hoyos en el picón, haciendo muritos de piedra volcánica y mimando cada parra para que produzca una uva de excelente calidad.

Los vinos que consiguieron esos agricultores pioneros no eran, ni de lejos, lo que son los vinazos locales que disfrutamos hoy en día.

Toda elaboración tiene un proceso de mejora, y el de estos vinos ha ido cambiando con los años.

Pero eso, amigas, es otra historia